#Virus #Bacterias #Parasitos #Hongos
Los virus son microorganismos infecciosos acelulares, es decir, no se encuentran constituidos por células sino por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeados de proteínas.
No tienen la capacidad de reproducirse solos, necesitan infectar células para reproducirse en su interior. Estas infecciones pueden manifestarse de modos diversos en los organismos que ataca, dependiendo del tipo de virus y del organismo infectado.
Hoy en día se han caracterizado más de 5.000 tipos, sin embargo, algunos autores indican que pueden existir millones de tipos diferentes, esto alimentado por su capacidad de mutar.
No todos causan enfermedades en los seres humanos, debido a que contamos con sistemas inmunológicos que pueden detener su reproducción, pero esto siempre estará de la mano de la carga viral (cantidad) que ataque al organismo. También se debe considerar que los virus pueden ingresar a nuestro organismo por diferentes vías.
La mayoría de los virus no sobreviven en ambientes alcalinos, por ello muchas investigaciones médicas respaldan la recomendación de una dieta sana y vivir bajo estrés controlado, para evitar la acidificación del cuerpo y ser cada vez más inhóspitos para la reproducción de estos microorganismos.
Sugerencia: #ContaminacionDeProducto #EnfermedadesPorAlimentos #SupermercadoSeguro #ComoSerUnSupermercadoSeguro #RestauranteSeguro #ComoSerUnRestauranteSeguro
Las Bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Literalmente se encuentran en todos los hábitats (terrestres y acuáticos). Algunas pueden sobrevivir hasta las condiciones más inhóspitas. Son indispensables en el proceso de reciclaje de los materiales y participan directamente en los ciclos naturales de la tierra.
En el cuerpo humano hay 10 veces más células bacterianas que células humanas. Principalmente en la piel y el tracto digestivo.
Nuestro sistema inmunológico hace que la mayoría de esas bacterias sean inofensivas o beneficiosas.
Las bacterias que pueden causar enfermedades se denominan "Patógenas". Entre ellas se encuentran: cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, gonorrea, tuberculosis, neumonía, meningitis, entre muchas otras.
Algunas de las bacterias que generan enfermedades asociadas a los alimentos son: Shigella, Campylobacter, Salmonella, Clostridium botulinum, Escherichia Coli, Staphylococus aureus.
Uno de los medios más ampliamente agresivo de las bacterias son las toxinas que generan, ya que muchas veces mediante la cocción las bacterias mueren, pero quedan todas las excretas que generaron durante su ciclo de vida y son altamente tóxicas. Por esta razón la creencia de "el calor lo mata todo" NO ES CIERTO.
Evite adquirir alimentos potencialmente contaminados por bacterias, ya que su lavado y cocción no aseguran la inocuidad del producto.
Sugerencia: #ConfiarEnTuEsponja #EnfermedadesPorAlimentos #SupermercadoSeguro #ComoSerUnSupermercadoSeguro #RestauranteSeguro #ComoSerUnRestauranteSeguro
Los parásitos son organismos que viven sobre un huésped o en su interior y se alimentan de él. Son muchos los parásitos que podemos ingerir mediante los alimentos/bebidas.
El consumo de carnes crudas, agua infectada y vegetales mal lavados, son las principales vías de contagio de parásitos.
Algunos de los síntomas de infecciones causadas por parásitos gastrointestinales son diarreas, náuseas y dolor abdominal. Lo ideal para el diagnóstico, sería realizar pruebas de laboratorio que le permitan identificar el tipo de parásito.
Las malas prácticas higiénicas, manipular alimentos sin lavarse las manos con agua y jabón, tener una posible contaminación cruzada con materia fecal, comprar alimentos en lugares poco higiénicos, son algunos de los focos para desarrollar una infección parasitaria.
Los niños son los más vulnerables para este tipo de infecciones, por eso la educación sobre "los buenos hábitos de higiene" es necesaria desde temprana edad.
Sugerencia: #ComoSerUnSupermercadoSeguro #RestauranteSeguro #ComoSerUnRestauranteSeguro
Los hongos se presentan bajo dos formas principales: 1. Filamentosos (antiguamente llamados mohos). 2. Levaduriformes (también llamados levaduras).
Las llamadas levaduras, conforman un rubro de importante aporte en la economía, al participar activamente en la producción de pan, cerveza, entre otros. Sin embargo, en este post le hablaremos directamente de los filamentosos.
Se encuentran tanto en el aire libre como en lugares húmedos y cálidos.
Se reproducen y propagan mediante esporas, las cuales pueden sobrevivir variadas condiciones ambientales.
Pueden crecer sobre paredes, panes, quesos, frutas, verduras, entre otros.
La exposición a mohos por parte de personas sensibles puede causarles congestión nasal, irritación en los ojos, fiebre y dificultad para respirar. Incluso, puede reproducirse una Colonia de mohos en sus pulmones.
Algunos mohos pueden contener micotoxinas que pueden afectar gravemente la salud.
Los mohos pueden eliminarse de superficies duras con productos comerciales, agua y jabón o una solución clorada. De los alimentos, difícilmente puedan eliminarse los mohos desarrollados, esto sumado a la posibilidad de adquirir toxinas.
Cuando encuentre un alimento con formación de hongos, tenga presente que los alimentos a su alrededor posiblemente se encuentren contaminados también, debido a que los esporulados vuelan con gran facilidad, aumentando la posibilidad de seguir reproduciéndose. Además, su carga tóxica puede ser alta.
Por su parte los ductos de los aires acondicionados son ambientes propicios para la reproducción de hongos. Mantenga su higiene.
Sugerencia: #EnfermedadesPorAlimentos #SupermercadoSeguro #ComoSerUnSupermercadoSeguro #ComoSerUnRestauranteSeguro